viernes, 31 de julio de 2009

Diferencias entre varón y mujer, sus funciones, vocación y roles - María Carolina Astarloa de Cancelliere

Diferencias entre varón y mujer, sus funciones, vocación y roles
María Carolina Astarloa de Cancelliere
Presidenta de Fundación Argentina para la Mujer


El fin de la vida del ser humano es el amor y la relación entre hombre y mujer es la relación humana que posibilita el ejercicio del amor en todas sus facetas.

De acuerdo con la acepción que algunos están aplicando a la palabra “género”, se está afirmando el concepto de que las diferencias entre varón y mujer, sus funciones, vocación y roles, no provienen realmente de su naturaleza sexual, sino que son construcciones sociales creadas artificialmente por la sociedad a través de la cultura y que son la causa de la discriminación que ha sufrido la mujer.

La ideología del género, como estrategia, pretende instaurar una cultura sin sexos, pero sí con orientaciones sexuales, en la que cada persona, independientemente de las características biológicas con las que nace, pueda escoger libremente la orientación sexual por la que sienta inclinación. Así, todos los individuos serán iguales, sea cual fuera la orientación sexual asumida.

Las evidentes diferencias anatómicas no se cuestionan. Más bien se ataca el concepto de naturaleza humana y, por lo tanto, también la familia, considerándola el espacio donde se transmiten los estereotipos de conductas asumidas, que rotulan al niño asignándole lo que es femenino y masculino. Por considerar que la familia es un espacio jerárquico y autoritario, lo definen como un ámbito natural de violencia.

Por lo expuesto, la ideología de género se presenta como estrategia de deconstrucción social que busca sustituir la sociedad tradicional, basada en la familia, por un nuevo concepto de sociedad. Se trata de una sociedad sustentada en una concepción diferente de la naturaleza del hombre, de su sexualidad e identidad humanas, que lo enfrentan consigo mismo y con su familia.

La trama de la naturaleza humana estorba al género

Es cierto que histórica y culturalmente se han dado situaciones de discriminación hacia la mujer por parte del hombre, pero afirmar que ha sido una situación generalizada a lo largo de la historia es deformar la realidad. La biología evidencia que entre varón y mujer se da una relación natural de atracción, que invita a la unión, no al conflicto. Esta unión natural es indispensable para la continuación de la especie humana y para la realización de ambos.

El fin de la vida del ser humano es el amor y la relación entre hombre y mujer es la relación humana que, por excelencia, posibilita el ejercicio del amor en todas sus facetas. Negar que lo natural entre hombre y mujer sea la atracción y el amor, es llamar anormal a cientos de generaciones precedentes de hombres y mujeres, que vivieron satisfactoriamente una donación total y amorosa.

Igualdad no es sinónimo de identificación total, ni lo diferente tiene que considerarse desigual y, por tanto, sinónimo de injusticia.

La verdadera igualdad entre hombre y mujer se refiere a su naturaleza humana. Ambos son una unidad personal sexuada, de espíritu y cuerpo; con una inteligencia y una voluntad libre. Sólo existen dos formas de ser persona humana: varón y mujer, iguales en dignidad y, naturalmente, complementarios, gracias a sus evidentes diferencias.

Eliminar las diferencias es un imposible. Es la aceptación de la diferencia natural el principio de una igualdad justa. Admitir las diferencias entre hombres y mujeres no sólo es cuestión de realismo y evidencia, sino de justicia y de respeto. Las políticas de género que no respetan la diferencia que proviene de la sexualidad acaban provocando las mismas situaciones de discriminación, que buscaban evitar u otras peores.

La sexualidad humana no es simplemente una actividad del hombre y la mujer, sino una dimensión fundamental de la personalidad, porque el componente sexual se da en todos los niveles: genético, morfológico, gonádico, psicológico y espiritual. Por ello, la sexualidad no es característica accidental ni accesoria, sino fundamental para la definición de lo que es un ser humano, como también, por ejemplo, su libertad inteligente.

Cada célula del cuerpo lleva el sello de su sexo. Sólo existen dos sexos: XX, femenino, y XY, masculino. Las distintas orientaciones sexuales son prácticas elegidas, pero esto no significa que sean el comportamiento natural del hombre y de la mujer.

Si la homosexualidad, la transexualidad o el comportamiento bisexual fueran inclinaciones naturales, no sería necesario luchar para que estas prácticas se vieran como normales. Justamente se busca imponerlas culturalmente, forzando la homologación a la heterosexualidad, porque naturalmente no se dan.

La familia es el ámbito natural donde se acepta y ama al ser humano por sí mismo y se lo educa en el bien, el amor y la justicia. No es cuestión de redefinir la familia natural, sino de fortalecerla para que pueda realizar su cometido propio: educar éticamente al ser humano y enseñarle a amar. Del mismo modo, la maternidad y la paternidad no son realidades que se construyen socialmente, sino realidades biológicas y psicológicas, parte de la identidad misma del ser mujer y del ser varón.

La cultura se construye sobre la realidad humana: varón-mujer. Los roles que cada uno ejerza pueden intercambiarse, pero cada quien los vivirá desde su identidad masculina o femenina. Una mujer puede manejar un camión, pero lo hará de un modo indiscutiblemente femenino así como un hombre cambiará pañales de manera ciertamente masculina. La posibilidad de que estos roles puedan intercambiarse no implica el derecho a exigirlo.

Todos concordamos que debemos construir una sociedad más sana, con auténtica libertad, con trabajo y sueldos justos, permitiendo conciliar el cuidado de los hijos y la familia con las obligaciones laborales, tanto para el varón como la mujer, sin violencias, ni abusos.

Pero disentimos de los enunciados de la ideología de género y sus posibles caminos de solución a los problemas sociales, básicamente, por tres motivos:

1.- Por su concepción reductiva del hombre y diferente de la real, lo que la convierte en una construcción teórica.

2.- A partir de su errado concepto de hombre, su visión del desarrollo no abarca a toda la persona. Por lo tanto, aunque solucione alguna parte del problema, sigue sin ser una propuesta definitiva.

3.- El análisis que hacen de las causas de los problemas de la mujer y de los problemas sociales está muy sesgado por una línea ideológica basada en el conflicto, que le resta objetividad para ser una alternativa viable.

miércoles, 15 de julio de 2009

La hora de la elección y los valores no negociables - Héctor Aguer

La hora de la elección y los valores no negociables
Mons. Héctor Aguer

Alocución televisiva de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata en el programa “Claves para un mundo mejor” (Sábado 27 de junio de 2009)


Aunque ya pasaron las elecciones, conviene recordar los valores no negociables propuestos por el Papa Benedicto XVI a los católicos en polítitca y en la vida pública.


“Ha llegado la hora de la elección. El período que ha precedido a esta fecha, lo que se llama la campaña electoral, ha estado colmado de rarezas”.

“Para decir verdad, uno tiene la impresión de que no hay una conciencia en los ciudadanos acerca del carácter exacto de esta elección que es sólo una elección legislativa. Pareciera que en esta elección se juegan demasiadas cosas y, sin embargo, es una elección legislativa, o sea que se trata de la renovación parcial del Congreso Nacional, de las legislaturas provinciales, de los consejos deliberantes”.

“Por eso la ocasión es propicia para pensar a qué personas elegimos para encargarlos de promulgar las leyes que el país necesita. Hablamos de leyes nacionales o provinciales y de ordenanzas municipales”.

“Eso supondría, en todo caso, que se han discutido ideas y que han salido al juego una serie de valores fundamentales con los cuales la sociedad argentina tiene que confrontarse y respecto de los cuales las conciencias tienen que interpelarse”.
“Desgraciadamente no ha ocurrido así. No ha habido debate de ideas en esta campaña”.

“Ahora bien, para nosotros, católicos, aquí hay algo importante a considerar: no existe un voto católico, como algunos piensan, pero sí hay católicos que votan y los católicos que votan tienen que hacerlo a conciencia”.

“A propósito de esto, me gustaría hoy recordarles que el Papa Benedicto XVI ha hablado, respecto de estos asuntos, de cuatro valores no negociables”.

“El Santo Padre nos menciona el respeto y defensa de la vida humana. desde su concepción hasta su fin natural; la familia fundada en el matrimonio de un varón y una mujer; la libertad de educación de los hijos; y la promoción del bien común en todas sus formas”.

“El Papa nos enseña que estos son valores no negociables. Se lo dice primeramente a los católicos que actúan en política o que tienen cargos públicos. Les dice que ellos tienen que sentirse interpelados por estos valores como para luego proponer proyectos y aprobar leyes que estén fundadas en la naturaleza humana y no contradigan el auténtico bien del hombre”.

“Pero me parece que ese mismo consejo del Papa puede referirse a todos los ciudadanos, que son los que tienen que elegir”.

“Ahora bien: ¿En virtud de que parámetros elegimos? ¿Cómo sabemos si los candidatos que hay que votar profesan estos valores? ¿Cómo sabemos si están dispuestos a comprometerse por el respeto de estos valores?... Este es el gran problema de una elección como esta”.

“Por eso, lo que da sentido a la campaña electoral, después de todo, es que los candidatos digan lo que piensan y lo digan con verdad y que respondan a estas cuestiones básicas, fundamentales. No basta hacer genéricas alusiones al pasado para demonizarlo o para idealizarlo y al futuro para prometer cosas que probablemente no se cumplirán, sino que hay que referirse, sobre todo, al presente y no hay que eludir tampoco la definición sobre estas cuestiones que son capitales para la vida de una sociedad justa, solidaria, auténticamente humana”.

“No sólo son importantes para los católicos sino que son importantes para cualquier persona de buena voluntad porque en esos valores no negociables, como los define el Papa, se juega, de algún modo la suerte del presente y el futuro de la humanidad. Esperemos que la próxima campaña electoral no vuelva a repetir el estilo de la que ha llevado a la presente elección”.


Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata



lunes, 13 de julio de 2009

Intentan quemar una Iglesia en España

INTENTAN QUEMAR CON GASOLINA UNA IGLESIA DE MAJADAHONDA EN PLENA MISA


Siete artefactos incendiarios de fabricación casera han sido requisados por los Tedax después de que fueran hallados ayer en la parroquia provisional de Santa Genoveva Torres, en Majadahonda. Según relata el párroco, David Benítez, todo ocurrió durante la celebración de la misa dominical del día de las 11.30, cuando "un fuerte olor a gasolina" alertó al sacerdote, aunque los feligreses parecieron no advertirlo.

Tras el oficio, Benítez decidió inspeccionar el edificio junto con algunos de los presentes. Entonces encontró los artefactos en el techo, en los conductos de ventilación, «al parecer con la intención de quemar la iglesia», narra el sacerdote, que además presenta el suceso en la página web de la parroquia.

Los artefactos, consistentes en botellas de dos litros rellenas de gasolina y conectadas con una mecha, fueron colocados en la madrugada del sábado al domingo en el conducto de ventilación de esta iglesia. Debido a algún fallo en el mecanismo no se ha producido ni explosión ni incendio, informa Europa Press.

"Estaban colocados para hacer daño, la idea era quemar el templo. Es un prefabricado y es fácil que arda", ha declarado Benítez. Fue durante la misa de las 11.30 cuando, después de activar el sistema de aire acondicionado, el sacerdote empezó a detectar un fuerte olor a gasolina. "Al acabar la celebración me puse a buscar con algún feligrés y descubrí, conectados al sistema de aire acondicionado que está en el tejado, a cuatro metros de altura, una especie de botellas con algo que salía de ellas", ha relatado Benítez.



Sin amenazas previas

Ante la posibilidad de que existiera alguna sospecha de la autoría, el sacerdote ha negado que se hubieran producido amenazas previas a este intento de ataque, salvo algún "insulto" o "rotura de flores" del jardín. "Es la primera vez, no había visto esto nunca, ni yo personalmente he recibido amenazas. Estamos en Majadahonda, que es un sitio tranquilo. La zona donde está la parroquia es de futura urbanización, muy aislada y muy poco transitada por las noches", ha informado.

Sin embargo, algunos vecinos consultados por ABC.es relatan que en alguna ocasión han tenido roces con él. «Nada justifica un ataque de estas características, pero es cierto que él no se hace simpático», cuentan personas del entorno de la iglesia.

Pero David no alberga ninguna sospecha. «Eso está en manos de la Guardia Civil», relata a ABC.es. Confiesa que en la última procesión del Corpus hubo algún altercado, pero nada grave ni personal: «Nos llamaron fascistas, inquisidores, pusieron la Internacional Socialista... Pero es que hasta en la Feria del Libro me han increpado», denuncia. Pero el sacerdote presume, mientras ríe, de que su iglesia «está de moda». Prueba de ellos es que el domingo casi 500 personas abarrotaban el lugar, entre ellas muchos niños. «Habría sido grave».

La misa, en el aparcamiento



Benítez, tras hallar las botellas, inmediatamente informó del hallazgo a la Policía Local, quien a su vez se puso en contacto con la Guardia Civil. "Me dijeron 'Padre, tiene usted que desalojar la iglesia, no puede celebrar misa dentro porque esto es más serio de lo que parece'. Llegaron los Tedax, vieron los explosivos y se llevaron muestras", ha añadido. Agentes de la Guardia Civil encontraron en las proximidades los bidones en los que fue transportada la gasolina.

Hasta el desalojo, el sacerdote majariego ofició las misas de 10 y de 11.30 del domingo, con la presencia de "más de 500 personas metidas dentro del templo con eso ahí encima". Tras pedir permiso a la Guardia Civil, el oficio religioso de las 13.00 fue celebrado en el aparcamiento del exterior.

«Fue muy emocionante», recuerda. «Era a pleno sol. Pero no se fue nadie. Me impresionaron algunas palabras, como que ahora tenían más motivos para quedarse». Con tales muestras de apoyo y cariño, Benítez asegura que no tiene ningún miedo. «La función de la Iglesia a lo largo de los siglos ha sido esa, seguir al pie del cañón, no achantarnos con los violentos». Y compara la nimiedad de su caso con el de otros países donde los cristianos son asesinados.

Condena del acto



Desde el Observatorio Antidifamación Religiosa, su presidente, Antonio Alonso, ha denunciado este hecho "deleznable y odioso", por suponer "un ataque consumado" a un templo católico y por la intentona de "asesinar a familias que cometían el error de asistir pacíficamente a su culto dominical".

Tanto el alcalde majariego, Narciso de Foxá, como el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, se pusieron en contacto con el párroco de la iglesia de Santa Genoveva Torres para transmitirle todo su apoyo y solidaridad. La Guardia Civil de Majadahonda se ha hecho cargo de las investigaciones.


Noticia del diario ABC. España del día 12/07/09




La Comisión de Episcopados Europeos pide Respuestas eficaces ante los cambios climáticos

La Comisión de Episcopados Europeos pide respuestas eficaces ante los cambios climáticos

La ciudad de Bruselas acogió la semana pasada un seminario donde se analizó el actual cambio climático, donde la Comisión de Episcopados Europeas (COMECE) y la Comisión Iglesia y Sociedad de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) reflexionaron sobre los factores esenciales que han de dar respuesta a la situación medioambiental.

Durante toda la jornada, los representantes de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y de los estados miembros intercambiaron sus puntos de vista con representantes de las Iglesias sobre la base de los datos científicos más recientes relativos al cambio climático.

Igualmente, el secretario general de la COMECE, el padre Piotr Mazurkiewicz, afirmó que "una respuesta eficaz al cambio climático requiere a la vez un liderazgo político y una reflexión y un debate ético. Los dos son esenciales a fin de convencer no sólo a los espíritus sino también a los corazones de los ciudadanos y hacer así efectivo el cambio", añadiendo que la cuestión que se presenta es la de saber "¿Qué es una vida buena y feliz?".

En defensa de los pobres

Por otro lado, el vicepresidente del GIEC (Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima), profesor Jean-Pascal van Ypersele, presentó los datos más recientes relativos al cambio climático, según los cuales el objetivo de reducción de las emisiones que se ha fijado la UE de aquí a 2020 no es suficiente para garantizar que el calentamiento global no sobrepase los 2°C.

Tratando de la posición de negociación de la UE ante la próxima Conferencia de Copenhague, Helga Kromp-Kolb, meteoróloga y galardonada con varios premios científicos, declaró: "El 30% no es suficiente, 2°C es ya demasiado elevado y 2020 es demasiado tarde".

Tanto los representantes de la UE como de las Iglesias estuvieron de acuerdo sobre la urgencia de la situación: el cambio climático se ha convertido en una cuestión de supervivencia, en particular para los pobres y los más vulnerables que sufrirán en primer lugar.


Episcopados europeos piden evitar que los conflictos ecológicos pasen al plano religioso

Episcopados europeos piden evitar que los conflictos ecológicos pasen al plano religioso



Acciones concretas y diálogos intensos son necesarios para que los conflictos ecológicos sobre el acceso a los recursos naturales en el mundo no se trasladen al plano religioso, advirtieron el fin de semana pasado los delegados de medioambiente.



NAMUR, martes, 8 junio 2004 (ZENIT.org).

Acciones concretas y diálogos intensos son necesarios para que los conflictos ecológicos sobre el acceso a los recursos naturales en el mundo no se trasladen al plano religioso, advirtieron el fin de semana pasado los delegados de medioambiente de las Conferencias episcopales europeas.

En esta cuestión el diálogo interreligioso tiene un papel clave, según se desprende de las conclusiones de la VI Consultación de las Conferencias Episcopales Europeas sobre la responsabilidad de las Iglesias y de las religiones por la Creación celebrada de 3 al 6 de junio en Namur (Bélgica).

Organizada por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) en colaboración con la diócesis de Namur y de la Conferencia Episcopal de Bélgica, la cita ha convocado a más de 60 delegados de 22 países de Europa, junto a representantes de distintos organismos eclesiales europeos y de otros credos (Cf. Zenit, 19 de mayo de 2004).

La responsabilidad por la creación es un desafío central para el futuro de la tierra, para la defensa de la paz y también para el testimonio cristiano en la sociedad contemporánea: sobre esta valoración del problema ecológico las Iglesias cristianas están de acuerdo, expresa un comunicado del CCEE.

Pero también el diálogo interreligioso es necesario para la responsabilidad ecológica, según se ha concluido en los debates de este encuentro.

Y es que no hay paz sin diálogo ecuménico e interreligioso, y tampoco sin justicia; pero no hay justicia sin la correcta gestión y salvaguarda de los recursos de la creación, se advierte en las conclusiones del encuentro.

En él se ha podido constatar que detrás de todo conflicto existe de hecho un problema de repartición de los recursos naturales.

De ahí que sean necesarias acciones concretas y diálogos intensos para que los conflictos ecológicos sobre el acceso a los recursos de agua (como en Oriente Medio), petróleo (en Irak) y tierra cultivable (África) sean detenidos y no se trasladen al plano religioso.

En este sentido, el diálogo interreligioso (hoy sobre todo entre las comunidades cristianas e islámicas) adquiere una creciente importancia para la conservación y la recuperación de la paz.

Para evitar toda posible ambivalencia de las religiones monoteístas frente a la violencia, el diálogo interreligioso y el ecumenismo se convierten en los presupuestos determinantes para la paz y por lo tanto también para la sostenibilidad, alertan los participantes de la reunión de los episcopados europeos en materia de medio ambiente.

Señalan que, puesto que globales son los problemas que amenazan el equilibrio del ambiente, las soluciones deben por ello ser globales, pero al mismo tiempo aplicables a nivel local, según el principio de subsidiariedad.

Las Iglesias y las religiones tienen en esto una especial responsabilidad y potencialidad, porque están presentes en todos los niveles de la sociedad, reconocen.

En el encuentro se ha anunciado la celebración de la III Asamblea ecuménica europea en el 2007 (en Rumania) también como «una ocasión para una acción y una toma de posición común de las Iglesias sobre temas de medio ambiente».

Además se enviará un documento a las Conferencias Episcopales para apoyarlas en su compromiso por la salvaguarda de la creación.

El encuentro recién celebrado en Namur cierra el ciclo de seis consultaciones organizadas por el CCEE (la primera tuvo lugar en 1999).

En los trabajos han estado también presentes representantes del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, de la Comisión de los Episcopados de la UE (Comece), de la Red Ecuménica europea para el medio ambiente (ECEN), de «Justitia et Pax Europa», de las órdenes religiosas (UCESM).




martes, 23 de junio de 2009

Cantos Gregorianos - My Immortal

Cantos Gregorianos
My Immortal


Para disfrutar en paz y en familia.

Animales, plantas y humanos en Suiza

Animales, plantas y humanos en Suiza


“¿Va usted a adquirir un perro? A partir de 2010 deberá asistir previamente a un curso teórico. Y luego deberá realizar un entrenamiento práctico junto con su perro a lo largo del primer año. En él aprenderá a conocer las necesidades y el comportamiento de su perro”. Este texto forma parte del anuncio de una abogada suiza experta en derecho animal, que ofrece sus servicios a los futuros dueños de mascotas para asesorarles en la aplicación de la nueva ley protectora de animales.

Esa ley, redactada a final de 2005, se promulgó en septiembre de 2008 después de haber sido aprobada en el Parlamento y en el correspondiente referéndum popular, y comienza a aplicarse ahora. El trámite fue largo porque el asunto se trabajó a fondo, con rigor. (...) Esta la ley se aplica en principio tan solo a los vertebrados (el Gobierno determinará a qué animales invertebrados se aplicará también, para lo que tendrá en cuenta las aportaciones de la ciencia sobre la capacidad sensible de estos animales). El objetivo de la ley, enunciado en su artículo primero, es bien sencillo: “proteger la dignidad y el bienestar de los animales”. (...)

De los animales que viven naturalmente en grupo habrá que tener en las casas al menos dos ejemplares, para reproducir con la máxima fidelidad posible sus circunstancias naturales. Se legislan por supuesto las condiciones materiales en que se alojarán los animales, pero también el modo en que deben ocupar el tiempo. (...)

Esta ley no descarta que la policía lleve a cabo en el futuro registros domiciliarios para asegurar su cumplimiento. No se trataría de una novedad, basta pensar en el régimen implantado en su día en la Ginebra calvinista. En este caso la policía investigaba, por ejemplo, si los ciudadanos tomaban dulce en la comida a pesar de la prohibición: el postre se consideraba una amenaza para el orden social puritano.

Pero la pasión reguladora de los suizos no se detiene en el mundo animal y llega también a las plantas. La “Comisión Federal de Ética para la Biotecnología en el Ámbito Extrahumano” ha establecido que esa dignidad también corresponde a las plantas: “dañarlas de modo arbitrario es moralmente inaceptable”. (...)

Es admirable la fina sensibilidad ética que se percibe en esas iniciativas legislativas. Pero a uno le invade una sensación extraña cuando advierte que Suiza es a la vez el paraíso del suicidio asistido, donde el “turismo de la muerte” atrae a “clientes” de todo el mundo (eso sí, adinerados, que lo cortés no quita lo valiente y el negocio tiene sus exigencias irrenunciables).

Está bien que el gobierno se proponga paliar la soledad de las mascotas, pero ¿qué legislador se ocupa de los humanos entrados en años que aducen la soledad como motivo para pedir la muerte? ¿Cómo se explica que en tantos países el aprecio creciente por la vida animal o vegetal vaya unido al desprecio igualmente creciente por la vida humana?



ALEJANDRO NAVAS


domingo, 21 de junio de 2009

Médico que decía que homosexuales no cambian se retracta radicalmente

MÉDICO QUE DECÍA QUE HOMOSEXUALES NO CAMBIAN SE RETRACTA RADICALMENTE


WASHINGTON DC, 11 May. 01 (ACI).- El prominente psiquiatra que en 1973 permitió que la Asociación Psiquiátrica Estadounidense decidiera excluir a la homosexualidad de la categoría de desórdenes mentales, se retractó de sus conclusiones y ahora asegura que los homosexuales tienen un problema y sí pueden cambiar.

Según un informe de la agencia Life Site, el médico Robert Spitzer, presentó su último estudio y señaló que las nuevas conclusiones cambiaron sus creencias al respecto. "Como la mayoría de psiquiatras, pensaba que la gente podía resistirse a tener una conducta homosexual pero que no podía cambiar su orientación sexual. Ahora, creo que esto no es cierto, algunas personas pueden y han cambiado", señaló Spitzer.

El experto presentó su estudio –elaborado con la Universidad de Columbia- ante la asamblea anual de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense. Lejos de confirmar lo que concluyó en 1973 demandando retirar a la homosexualidad de su manual de desórdenes mentales, Spitzer comprobó que los homosexuales pueden cambiar.

En su detallada investigación, Spitzer entrevistó a 200 personas (143 hombres y 57 mujeres) que han experimentado un significativo cambio de la atracción homosexual a la heterosexual, y que ha durado al menos cinco años consecutivos.

La mayoría de los entrevistados aseguró que su fe religiosa fue muy importante en sus vidas, y casi tres cuartas partes de los hombres y la mitad de las mujeres ha estado casado con una persona del sexo opuesto al momento del estudio.

La mayoría buscó el cambio porque el estilo de vida gay fue emocionalmente insatisfactorio. Muchos se preocuparon por la promiscuidad, relaciones tormentosas, un conflicto con sus valores religiosos y el deseo de estar o permanecer heterosexualmente casados.

Según Spitzer, en muchos casos el esfuerzo por cambiar no produjo buenos resultados en los dos primeros años de intento. Las personas afirmaron que les fue de mucha ayuda examinar sus experiencias familiares e infantiles, y comprender cómo esos factores pudieron haber contribuido a confundir su identidad genérica y orientación sexual.

Asimismo, señalaron que sirvió mucho sostener relaciones fraternales con personas del mismo sexo, técnicas de terapia conductual y terapias de grupo.

Para sorpresa de los investigadores, el 67 por ciento de los varones alcanzó un correcto desenvolvimiento heterosexual y casi o nunca volvieron a sentirse atraídos por personas del mismo sexo después del proceso de cambio.

Casi todos los entrevistados afirmaron que ahora se sienten más masculinos (en el caso de los varones) o más femeninas (las mujeres).

Spitzer concluye que "al contrario de la sabiduría convencional algunos individuos con altas motivaciones y utilizando una gran variedad de esfuerzos para cambiar, pueden lograr un cambio sustancial en los múltiples indicadores de la orientación sexual, y un correcto desempeño heterosexual".

Asimismo, sostiene que cuando las personas no cambian de verdad su orientación sexual sino que sólo desarrollan un control conductual o logran definir su autoidentidad aunque sigan sintiéndose atraídos por personas del mismo, sí reportan una mejora a nivel emocional y de salud física.


martes, 26 de mayo de 2009

La Iglesia y el SIDA - Luis María Ansón

La Iglesia y el SIDA
Luis María Ansón *


Allí donde hay un hospital dedicado al sida, lo mismo en África que en Asia o Ibero América, también en Europa, son monjas y curas católicos los que están a pie de cama para atender a los enfermos. He recorrido en trabajo profesional más de cien países. En las leproserías de todo el mundo, en los asilos de ancianos terminales, en los hospitales para enfermos infecciosos, sólo se encuentra uno con misioneras y misioneros católicos. Esa es la escueta verdad. Nunca me he tropezado en esos lugares con un comunista militante, con uno de esos manifestantes que vociferan contra la Iglesia.


Los misioneros y misioneras permanecen al margen de las pancartas y los sermones políticos. Derraman su amor sobre los leprosos, los sidosos, los enfermos terminales, los ancianos sin techo, los desfavorecidos y desamparados. Aún más, todos los profesionales del periodismo sabemos que cuando estalla una tragedia del tipo que sea en el tercer mundo, encontraremos información certera en la misionera o el misionero españoles, que ejercen su ministerio en los lugares más miserables. Nunca fallan, esa es la realidad.


José Luís Rodríguez Zapatero, para dar una lección a la Iglesia Católica, ha decidido obsequiar a África con un millón de preservativos pagados a través de los impuestos con los que sangra a los ciudadanos españoles. ¿A cuántos militantes del PSOE, encabezados por Bibiana Aído, va a enviar para que se instalen durante diez años en los hospitales especializados en sida, para que convivan con los enfermos, les atiendan, les den de comer, les limpien, les acompañen?.


El Papa ha instalado en el África enferma a muchos millares de monjas y curas, de misioneros y misioneras. Obras son amores. Esa es la diferencia entre los que vociferan y los que derraman cariño y atenciones. Conocí en enero de 1967, cuando carecía de la celebridad que adquirió posteriormente, a Teresa de Calcuta... Pasé un día con ella visitando sus hangares para enfermos terminales. Escuché con atención lo que me decía. Fue una lección de quién sabía mejor que nadie en qué consisten las tierras duras del hambre, el mundo de los desfavorecidos profundos. Supe que estaba hablando con una santa. Y así lo escribí.


Pues bien, en el cuerno africano, en las ciudades estercoleros de África, en los pueblos escombreras de Asia, en las favelas brasileñas o en las villamiserias peruanas, trabajan para los más pobres, para los más desfavorecidos, millares y millares de teresitas de Calcuta. El Papa cree que la mejor forma de combatir el sida en África es la monogamia y la fidelidad. No ha tenido en cuenta lo estupendas que están las negritas y lo difícil que tiene que ser, ante el espectáculo de tanta belleza y atractivo, que los negros politeístas y polígamos practiquen la virtud de la monogamia. Pero ironías aparte, quienes combaten el sida en África, quienes atienden a los enfermos son las misioneras, los misioneros católicos. Escuché en una tertulia de radio a un simpático homosexual cebarse con el Papa y despotricar contra la Iglesia. Se me ocurrió aclararle: «Dicen que el sida está especialmente extendido entre los homosexuales aunque afecte ya a los heterosexuales. Seguro que tú nunca te pondrás enfermo. Pero ten por seguro que, si así fuera, quien te atenderá con amor y dedicación en el hospital será una monja católica». Se quedó callado el simpático gay y los tertulianos se apresuraron a cambiar de tema.


(* Luís María Ansón es miembro de la Real Academia Española)



miércoles, 20 de mayo de 2009

Informe de la ONU sobre Población

Informe de la ONU sobre Población

El Fondo de Población de las Naciones Unidas debería hacerlo mejor para luchar por la justicia económica y promover medios para acabar con la pobreza.

El Fondo de Población, víctima de pesimismo crónico “La Tierra al borde del precipicio”.

Esto no es una referencia a los recientes ataques terroristas ni a la guerra en Afganistán, sino el título de un reportaje de Reuters sobre el último informe de la Naciones Unidas sobre la población mundial.

El informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas para el año 2001, “Huellas e Hitos, Población y Cambio Ambiental”, se publicó en noviembre. Reuters, el 7 de noviembre lo presentó con las siguientes palabras: “La raza humana está explotando la Tierra hasta un grado insostenible”.

“Lo estamos contemplando desde un precipicio. Es una crisis de proporciones globales que necesita que se reconduzca de manera urgente”, decía Alex Marshall, editor del informe para el 2001, en una conferencia de prensa. Por si acaso olvidamos este mensaje, Marshall añadía: “Siendo francos, reunir los datos de este informe me ha causado pánico”.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha puesto de relieve en este informe que la población mundial se ha doblado desde 1960 hasta los 6.100 millones.

“El crecimiento de la población y la contaminación, propagada por las nuevas tecnologías y la globalización, están alterando el planeta en una escala sin precedentes” avisan las Naciones Unidas.

Y la solución que propone el FNUAP: “Alcanzar igual status para hombres y mujeres y garantizar el derecho a la salud reproductiva, incluyendo el derecho a escoger la cantidad de familia y el intervalo para tenerla”. Salud reproductiva, como saben quienes estén familiarizados con el lenguaje de las Naciones Unidas, incluye aborto a petición para todos –incluyendo las menores de edad, libre distribución de anticonceptivos y educación sexual que promueve la promiscuidad.

La obsesión del FNUAP con el control de población no es nueva. El último informe recordaba a los lectores: “La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD) de 1994, unió protección ambiental a decisión individual y derechos humanos, incluyendo la igualdad de género y el derecho a la salud reproductiva”.

El informe continúa enumerando una serie de graves peligros ecológicos que afronta el mundo.

+ Para el año 2050, avisa de que más de 4.200 millones de personas estarán viviendo en países que no podrán conseguir los recursos necesarios de 50 litros de agua diarios por persona para cubrir las necesidades básicas.

+ Entre 1985 y 1995, el crecimiento de la población dejó atrás al incremento en la producción de alimento, en los 64 de los 105 países en vías de desarrollo estudiados, teniendo África la peor parte.

+ La atmósfera se calentará alrededor de los 5,8 grados Celsius durante la próxima centuria, y el nivel del mar subirá cerca de medio metro.

+ El cambio climático tendrá un serio impacto, con tormentas mayores, inundaciones y erosión del terreno, extinciones aceleradas de plantas y animales, cambios en las zonas agrícolas, y amenaza a la salud pública por el incremento de la necesidad de agua y de las enfermedades tropicales.

+ En las últimas décadas, mientras aumentaba el crecimiento de la población, el grado de deforestación ha alcanzado los niveles más altos de la historia.

+ El aumento de las zonas urbanas presenta otro desafío. Muchas ciudades en países en vías de desarrollo afrontan serios desafíos medioambientales a la salud y las condiciones se agravan debido al rápido crecimiento, a la falta de infraestructuras apropiadas para afrontar las necesidades crecientes, al agua y al aire contaminados, y más basura de la que pueden manipular.

¿El desastre a la vuelta de la esquina?

Ésta es una selección de algunos de los problemas que presenta el informe. ¿Pero es en realidad la situación tan mala? Algunos comentaristas han acusado al FNUAP de exageraciones, debidos a su deseo de extender la planificación familiar.

Por ejemplo, Stephen Mosher del Instituto de Investigación sobre Población, calificó el informe como un “documento agenda, basado en las premisas del mito de la sobrepoblación”, y dijo que muchas personas, en los países en que el FNUAP está presente, no quieren sus servicios y los ven como faltos de autoridad y serviles.

Es más el informe del Fondo de Población no es ni siquiera representativo de la opinión de las Naciones Unidas. La División de Población del Departamento de Economía y Asuntos Sociales recientemente ha publicado un informe titulado: “Población, Medio Ambiente y Desarrollo”, cuyas conclusiones no son nada pesimistas.

Algunos de los puntos de la División de Población son los siguientes:

+ Desde 1900 al 2000, la población mundial creció desde los 1.600 millones a los 6.100 millones de personas. Mientras que la población mundial se multiplicaba por cuatro, el producto bruto real se incrementaba entre 20 y 40 veces, permitiendo al mundo no solamente sostener una población cuatro veces superior, sino también hacerlo con condiciones de vida abiertamente superiores.

+ El porcentaje de población mundial que vive en absoluta pobreza (vivir con menos de un dólar al día) bajó desde cerca del 28% en 1987 al 24% en 1998.

+ La producción agrícola mundial ha superado al crecimiento de población, y el precio real de la comida ha bajado.

+ En cuanto a la cuestión del alimento, el Director General de la Organización de la Alimentación y la Agricultura, Dr. Jacques Diouf, establecía el pasado 16 de octubre que “la lucha contra el hambre será difícil, pero es una batalla que podemos y debemos ganar”. En una nota de prensa para el Día Mundial de los Alimentos, el Dr. Diouf no hacía mención a la población como un problema. Entre los principales obstáculos para reducir el hambre, citaba la falta de paz y estabilidad política.

+ En cuanto al calentamiento global, la División de Población destacaba que la influencia humana proviene principalmente de las formas de producción, no del volumen, crecimiento y distribución de la población. Además, continúa el informe, los seres humanos pueden tener también un efecto positivo sobre el medio ambiente: como resulta del combate de los humanos contra las amenazas medioambientales tradicionales como la peste bubónica, la viruela, la tuberculosis y parecidas que han llevado al siglo XX a ganar en esperanza de vida y salud.

+ Incluso para aquellos problemas medioambientales que se concentran en países con un rápido crecimiento de población, no es necesariamente el incremento de población la principal causa, ni el parar dicho crecimiento la solución al problema: también otras “fuerzas conductoras” sociales y tecnológicas contribuyen normalmente a la degradación ambiental.

El problema medioambiental no tiene que ver no sólo con el cambio poblacional, sino también con cómo y qué se produce y consume ahora y en el futuro.

Bjorn Lomborg, un ex activista de Greenpeace, en su libro “El Ecologista Escéptico”, observaba que oímos con frecuencia el problema de la sobrepoblación, normalmente rodeado por un largo glosario de imágenes de masas apretadas.

Y sin embargo, observa Lomborg, muchos de la países más densamente poblados están en Europa. El Sureste de Asia, designado con frecuencia por los comentaristas que avisan sobre los peligros de población, tienen el mismo número de personas por kilómetro cuadrado que el Reino Unido. Mientras que Holanda, Bélgica y Japón están muchísimo más densamente poblados que la India.

Además
, en el futuro el mayor parte del crecimiento de población tendrá lugar en las ciudades, dejando sin aumento en la densidad de población a la mayor parte de la tierra. Según los pronósticos, en los próximos treinta años la población rural del mundo permanecerá casi inmutable.

Mientras que las condiciones de vida en las ciudades del Tercer Mundo son con seguridad no ideales, Lomborg hace notar que incluso los habitantes de las zonas de chabolas viven mejores vidas que las que vivirían en las áreas rurales. El suministro de agua, el alcantarillado, la salud y la educación son normalmente mejores en las zonas urbanas.

Los problemas de familias que mueren de hambre, de las muertes prematuras y las condiciones desdichadas, defiende Lomborg, se deben no tanto a la mucha población, sino a la pobreza.

Naturalmente existen serios problemas medioambientales que hay que resolver y sería un error no prestarles atención. Sin embargo, es una falacia atribuir las enfermedades del mundo a la sobrepoblación y proponer “normas reproductivas” como la solución.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas debería hacerlo mejor para luchar por la justicia económica y promover medios para acabar con la pobreza. La gente lo que más necesita es que se le asegure unos adecuados ingresos familiares, y un acceso a una educación decente y trabajo.


Zenit.org, 2004.

Todos los derechos reservados.
Para conocer las condiciones de uso, puede visitar el sitio zenit o contactar a infospanish@zenit.org


jueves, 14 de mayo de 2009

¿La gran mentira del calentamiento global?

¿La gran mentira del calentamiento global?

Una vez más nos enfrentamos a una controversia científica, y frente a la difusión que en los últimos años ha tenido la problemática del calentamiento global, donde aparecen puntos de vista diametralmente opuestos.

Las explicaciones científicas que se reciben “de uno y otro lado” son lo suficientemente complejas y a la vez razonables como para que el común de las personas se encuentren absolutamente desorientadas y sin poder determinar cuál de ellas es la valedera.

A continuación les ofrecemos la versión contraria a la TEORÍA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, a quien los autores califican de “LA GRAN ESTAFA”.

Independientemente de la lectura que se haga del fenómeno – éste sí indiscutido – del calentamiento global y de la responsabilidad que le cabe al ser humano al respecto, es indudable que SÍ nos corresponde una cuota – mayor o menor – en la producción y ampliación de este fenómeno y, por lo tanto, no podemos excusarnos de la responsabilidad de reducir al máximo nuestro aporte al desastre.

La gran estafa del calentamiento global

El canal 4, de Gran Bretaña produjo un documental titulado La gran estafa del calentamiento global o The Great Global Warming Swindle. En él, científicos distinguidos, especializados en el clima, se refieren en términos sencillos a aquel fenómeno. El ha estado en Internet, pero aparentemente algunos mecanismos de censura dificultan su visión y descarga. No obstante, hemos logrado hacernos de una copia, de una hora y cuarto de duración aproximadamente.

No deje de ver este extraordinario video.


Video 1





Video 2





Video 3





Video 4





Video 5





Video 6





Video 7





Video 8




martes, 12 de mayo de 2009

El aborto no es el fin del problema...

El aborto no es el fin del problema


Según los expertos que ayudan a las mujeres que deciden abortar, es el principio...

Hay innumerables artículos interesantes que deberían leer para tener una opinión más formada de la situación real de esta imposición silenciosa sobre las mujeres que se sienten indefensas e inseguras.

La canción que les dejamos en el siguiente video hace pensar en las mujeres que abortan (espontánea o deliberadamente).




Sí a la defensa de la vida.

sábado, 2 de mayo de 2009

Diez Consejos para Defender la Vida Humana - Universidad Católica de Valencia


Diez Consejos para Defender la Vida Humana
Universidad Católica de Valencia


La Universidad Católica de Valencia aprueba un documento con diez puntos que animan a “la defensa de la vida humana” y el “diálogo constructivo”

El Consejo de Gobierno de la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’ ha aprobado un documento “para la reflexión y el diálogo constructivo en defensa de la vida humana más débil e indefensa”, según fuentes de la Universidad.

A continuación ofrecemos los diez puntos del documento:

1. Aprende a amar la vida humana por pequeña, débil, o indefensa que parezca: la verdadera culminación del desarrollo humano son las personas que practican el amor y la misericordia hacia sus semejantes. Ama de manera especial a quienes padecen algún tipo de discapacidad o de déficit social. Déjate enriquecer por los que aparentan no aportar mucho.

2. En situaciones de conflicto protege siempre al más débil y huye de tomar decisiones irreversibles: un corazón verdaderamente humano se va muriendo cada vez que cede a la soberbia y a la prepotencia. Si las buscas, siempre encontrarás personas dispuestas a ayudarte para defender la vida de la que eres responsable.

3. Valora el tesoro que supone ser madre. Ninguna expresión de amor es tan fuerte como la generosidad de la madre hacia el hijo que nace en las entrañas. Sé muy agradecido con tu madre y con todas las madres.

4. Valora la responsabilidad de ser padre, el don incomparable que ello supone. Supera cualquier forma de machismo que ofende la dignidad de la mujer y rebaja al varón muy por debajo de su más elemental dignidad. Nunca mires a las personas de otro sexo como un objeto.

5. Cultiva la esperanza en tu corazón: cada niño o niña que comienza a vivir en el seno de una mujer es un regalo que Dios nos hace a todos. Nadie puede anticipar perfectamente cuánto bien está llamado a hacer. Nadie puede con justicia mirar al otro como un estorbo. Los niños y las niñas son la alegría de civilización. ¿Qué sería de nuestro mundo si la madre de Lincoln, la de Einstein, la de Marie Curie, la de Ingrid Bergman, la de Martin Luther King o la de Gandhi no hubiesen aceptado a sus hijos cuando estaban en sus entrañas? ¿O si la vida de alguien próximo que has conocido o querido hubiera sido rechazada desde su inicio?

6. Contribuye como ciudadano o como político a que las leyes ayuden a las personas a tomar las mejores decisiones. Rechaza cuantas hacen presión para que las personas decidamos de modo contrario a nuestra vocación al amor, a nuestra pasión por la dignidad de las personas y sus derechos humanos fundamentales, especialmente de los más indefensos, como son los niños y niñas antes de nacer. Localiza la falsa compasión que lleva a la equivocación y recházala de plano.

7. Admira el valor de las madres que aceptan seguir llevando adelante su maternidad en soledad. Apoya con todas tus fuerzas que pueda llevar adelante su deseo. Pide a la comunidad social y política que les ayude de modo eficaz.

8. No pierdas el tiempo juzgando o condenando a quienes se hayan equivocado por no respetar los derechos de los más débiles; que en tu calor y comprensión encuentren una ayuda para no volverlo a cometer y para ayudar a otros para que no se confundan. Ayuda a cuantas mujeres hayan podido pasar por momentos de angustia ante el temor de ser madres. Ilumina con delicadeza a cuantos han podido aconsejarles mal.

9. No separes el valor de la sexualidad humana de su responsabilidad con respecto a la vida. Los cuerpos de los hombres y las mujeres no son juguetes, ya que pueden colaborar con lo más grande que pueden hacer las personas: dar la vida a otras. Aprende a descubrir la maravilla que supone poder comprometer tu vida en matrimonio para traer responsablemente al mundo hijos que sean amados.

10. Sé fuerte para aguantar con paz las críticas de quienes te acusen injustamente de obrar sin amor. La verdad es capaz de imponerse a las ligerezas de la lengua si tu corazón se mantiene sereno y si tu inteligencia propone con perseverancia el verdadero bien que acompaña la vida humana más débil e indefensa. Confía en la fuerza del amor, de la razón, de los argumentos. Cuenta con la ayuda de Dios, del Dios que cuida de la vida de los pobres e indefensos. Rechaza completamente combatir la violencia a través de nueva violencia.





martes, 21 de abril de 2009

La fuerza de la Resurrección - Darío Betancourt


La fuerza de la Resurrección
P. Darío Betancourt


Les dejamos esta enseñanza sobre "La fecundidad de la Cruz" del P. Darío Betancourt, correspondiente a la segunda jornada del "Retiro de Profundización" que predicó el día domingo 8 de marzo del 2009 (por la tarde) en el Colegio Stella Maris de Mar del Plata.

¡Ojalá nos ayude a meditar más profundamente el misterio de la Pascua!

Para poder escuchar el audio, seleccione play en el reproductor que está a continuación.

Get this widget Track details eSnips Social DNA

Para mayor información: casadeasis@uolsinectis.com.ar

domingo, 19 de abril de 2009

Ex comunista y no creyente comprende mejor al Papa


Ex comunista y no creyente comprende mejor al Papa


“La agresión a Benedicto XVI resulta cada vez más apremiante, grosera, rencorosa, bien orquestada mediáticamente y mal argumentada racionalmente”, expresó entre otras cosas un reconocido editorialista.

Tras recibir y clasificar en su mesa de redacción la multitud de cables de todas las agencias internacionales que hablaban de un “nuevo traspié de Benedicto XVI” en su viaje a África, el editorialista italiano “II Foglio”, Giuliano Ferrara, decidió escribir, con un duro lenguaje, un editorial titulado: “L´aggressione a Benedicto XVI”.

Lo llamativo del caso es que Giuliano Ferrara es un ex militante comunista, con una personalidad nada clerical, no creyente, que no tiene compromisos con la fe ni con la Iglesia, solo con su propia humanidad, razón y libertad.

Estas son algunas de las palabras textuales del mencionado editorial “II Foglio”:

“La agresión a Benedicto XVI resulta cada vez más apremiante, grosera, rencorosa, bien orquestada mediáticamente y mal argumentada racionalmente”.


“Con un lenguaje presumido de censor, portavoces de París, Berlín y del Fondo Monetario Internacional de Washington pusieron bajo acusación al jefe de la Iglesia Católica por sus opiniones bien documentadas sobre la inutilidad sustancial del preservativo como eje estratégico en la lucha contra la grave epidemia de Sida en África”.

“Esta vez, en nombre de la defensa de la vida, atacan los portavoces institucionales de una cultura cuyos pilares éticos globales consisten en los espermicidas, en el aborto moralmente indiferente, en la planificación familiar forzosa del sexo de los nascituros, en la selección eugenésica de la vida y su reproducción artificial como medio para la investigación, hasta la eutanasia”.

“Se quejan porque Benedicto XVI reafirmó, en el curso del viaje a África, su convicción: no se combate la pandemia del Sida con condones. Se trata de una convicción que, a la luz del sentido común, es capaz de aguantar cualquier posible prueba y verificación, puesto que el preservativo sólo es el viático de la promiscuidad sexual masiva a la que remite la responsabilidad del contagio. Y esta convicción es notoriamente compartida en África por la gran mayoría de los operativos sanitarios y sociales, no sólo en la vasta red misionera católica o cristiana de otras dominaciones, sino también entre los laicos.

“La cultura políticamente correcta ha hecho del Sida una epopeya angelical, creó una enfermedad a la que adorar idolátricamente y a la que exorcizar en la mística de la solidaridad. Y todo para esconder el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida es solamente la consecuencia de comportamientos sociales nuevos y libertarios, en los que una sexualidad emancipada y sin valores reemplaza los viejos condicionamientos oscurantistas de la continencia y el amor-eros como fundamento del ágape familiar”.

“Las burocracias situadas en la cumbre de las potencias civiles de la vieja Europa y las nomenclaturas globalistas acusan al Papa, con increíble jactancia, con infinita presunción, con un lenguaje de chantaje moral, desde lo alto de la obscena práctica de mil millones de abortos en treinta años, acusan al Papa de ´atentado a la vida en África. Una repugnante paradoja”


Para pensar:

A pesar de distribuir gratuitamente 1,5 millones de preservativos, la capital de Estados Unidos tiene el 3% de su población infectada con el virus del Sida.

La tasa de enfermos de Sida en Washington supera la de África Occidental.

Un Informe Gubernamental Estadounidense realizado por los CDC (Centros para el control y la prevención de enfermedades), asegura que un 3% de los habitantes de Washington son enfermos de Sida, “lo que supone haber sobrepasado el umbral del 1% que define una generalizada y severa epidemia”: La directora del programa sobre sida en el distrito, Shannon L. Hader, ha manifestado:”Nuestra tasa es superior a la de África Occidental”. El informe también revela que el sexo entre homosexuales sigue siendo la principal fuente de contagio”.

La distribución de grandes cantidades de preservativos tanto en África como en Washington planteada como la solución del Sida. En la capital de Estados Unidos, un programa de distribución gratuita proporcionó 1.5 millones de preservativos sin contar los que adquirieron a través de su comercialización. Sin embargo ni en África ni en Washington el problema parece ser el acceso a los preservativos.

Otro estudio realizado entre 750 participantes heterosexuales por la Universidad de Medicina de Washington dice que casi la mitad de encuestados reconoce haber tenido parejas sexuales simultáneamente en los últimos doce meses. Según opina Arécharga, cabe pensar que sería muy sano en Washington lograr esa humanización de la sexualidad, que propugna Benedicto XVI.

Un modelo que encubre el verdadero problema: la pobreza.

En una población relativamente pequeña como la del distrito sorprende u nivel de enfermos de Sida tan elevado. Se trata de una comunidad donde hay muchas parejas que no están casadas, por lo tanto el preservativo encubre un problema de estructuración familiar. El artículo explica que entre los encuestados el 60% dice ganar menos de 10.000 dólares anuales, otro porcentaje similar dice no haber estado nunca casado y un 43% está desempleado. Son situaciones como en África, no se arreglan con preservativos. La lucha contra el Sida va muy unida a la lucha contra la Pobreza.

Cabe preguntarse, teniendo en cuenta la alta tasa de infectados por el Sida y el gran número de preservativos distribuidos, si es realmente efectivo tomar ese modelo como el más óptimo para erradicar la incursión de la enfermedad en el mundo. También cabe preguntarse, como sugiere Aréchaga, “por qué le preguntan al Papa por el Sida cunado viaja a África y no cuando viaja a los Estados Unidos”.






viernes, 10 de abril de 2009

La fecundidad de la Cruz - Darío Betancourt

La fecundidad de la Cruz
P. Darío Betancourt

Les dejamos esta enseñanza sobre "La fecundidad de la Cruz" del P. Darío Betancourt, correspondiente a la segunda jornada del "Retiro de Profundización" que predicó el día domingo 8 de marzo del 2009 en el Colegio Stella Maris de Mar del Plata.
¡Ojalá nos ayude a meditar más profundamente el misterio de este viernes santo!


Para poder escuchar el audio, seleccione play en el reproductor que está a continuación.


Para mayor información: casadeasis@uolsinectis.com.ar

miércoles, 8 de abril de 2009

Curso de Formación Política


CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA


OBJETIVO DEL CURSO:
Redescubrir la noción de Política para poder enfrentar los desafíos de la crisis actual de la Argentina.
Contribuir a la capacitación y formación de los actuales y futuros dirigentes políticos, tanto de organismos estatales como privados.


DIRIGIDO A:
Todos aquellos que participan o desean participar de la gestión y dirección de los distintos Organismos Públicos, Partidos Políticos y otros de carácter dirigencial (Sindicatos, Universidades, ONGs), Profesionales, Público en general.


DESARROLLO TEMARIO:
1.- Política y Bien Común
· La política se ocupa del bien común.
· La política como prudencia y como arte.
· Persona y bien común.
· Perspectivas y desafíos en Argentina hoy.

2.- Política y Despolitización: un fenómeno frecuente
· La despolitización de la política.
· ¿Cómo renovar el tejido social para revitalizar la verdadera política?.
· Construcción de poder o cultivo de la amistad social.
· Hacia un nuevo paradigma social y político.

3.- Política, Economía y Ética
· ¿Cuál se subordina a cual?
· La crisis global y la crisis de la política.
· Persona y ética.
· Una necesidad imperiosa: volver a la política.




Curso de Ética, Economía y Empresa - Desafíos de siempre y de hoy


CURSO DE ÉTICA, ECONOMÍA Y EMPRESA
Desafíos de siempre y de hoy



OBJETIVO DEL CURSO:
Redescubrir la noción de Etica, Economía y Empresa para poder enfrentar los desafíos de la crisis actual de la Argentina.
Aportar conocimientos conducentes a una mejor gestión empresarial – comercial.
Propender a la capacitación de personas responsables en la creación y distribución de riqueza.

DIRIGIDO A:
Empresarios, Personal de Empresa con Funciones Directivas,
Comerciantes, Sindicatos, Profesionales, Partidos Políticos, Público en general.

DESARROLLO TEMARIO:
1.- La pérdida del organismo económico-social, hoy
· Visión filosófica de la economía: la actividad económica en su esencia.
· Economía, sociedad y política: el bien común y el intercambio socio-económico.
· Entre los Estatismos y la economía de mercado: pérdida de la organicidad, concentración de las riquezas y quebranto de las personas y la sociedad. ¿La posibilidad de una nueva vida económica?

2.- Una ética para nuestro tiempo: persona y sociedad
· La realidad ineludible de la persona humana.
· El peligro de la despersonalización de la sociedad.
· La dimensión social natural del hombre: por indigencia y por plenitud.
La familia y los amigos como primera realización social.

3.- El trabajo humano y la vida en la Empresa
· El trabajo como ámbito de realización de la persona humana.
· La amistad laboral.
· Los vicios a combatir: fraude, usura, explotación, desatención de la persona, indisciplinas.
· La empresa como comunidad: la comunicación, la disciplina, la responsabilidad y los espacios festivos.
· La Empresa como medio y no como fin.
· La participación en las ganancias.
La responsabilidad social de la empresa.




jueves, 12 de febrero de 2009

Principios del Centro ProVida y ProFamilia "Casa de Asís"



Principios
del Centro ProVida y ProFamilia "Casa de Asís"

Cuatro son los principios que rigen el accionar de Casa de Asís y que se proponen a cualquier persona o grupo que desee colaborar en este Centro:


1. Compromiso por la protección legal de la vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
2. Promoción y tutela del matrimonio y de la familia, de su estabilidad e indisolubilidad
3. Derecho de los padres a la educación de sus hijos
4. Promoción del bien común en todas sus formas 


                                                                      

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...